Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
DRAMATURGIA Y NARRATIVA DE LA MEMORIA
BLOG DE IVAN VERA-PINTO SOTO
img
11 de Septiembre, 2017    General

LAS FILARMÓNICAS OBRERAS

LAS FILARMÓNICAS OBRERAS

Iván Vera-Pinto Soto

Cientista Social, Pedagogo, Escritor

 

 

 

Con el desarrollo de la Industria salitrera en Tarapacá a partir del siglo XIX, surgieron las organizaciones obreras, que albergaron distintas instancias culturales, tales como las filarmónicas obreras, cuyo objetivo era la protección mutua de los trabajadores y el desarrollo físico e intelectual de sus asociados. Ellas fomentaron principalmente actividades artísticas, apuntando a la “educación holística” de las personas. Al respecto, Catalina Moya, Antonio Acevedo Hernández y la cueca (2014), detalla:” Se reunían anarquistas, socialistas, humanistas ilustrados o simplemente personas que sin militar en ningún partido o tendencia política en particular, habían desarrollado cierta conciencia social y de clase. Necesitaban acceder a mejores condiciones de vida y encontraban en lugares como estos, instancias de desarrollo artístico y cultural afín” (30)

 

En estos puntos sociales prosperó el teatro obrero y se extendió en la mayoría de las oficinas salitreras. Por los demás, tanto en la ciudad como en los enclaves salitreros, el teatro no fue un bien exclusivo de la clase dominante, sino también estuvo al alcance de los obreros, quienes lo utilizaron como tribuna para desarrollar su estrategia emancipadora.

 

En las filarmónicas obreras, al igual que en las mutuales, se pudieron programar todo tipo de actos: reuniones, bailes y veladas culturales que caracterizaban el gusto e inquietudes de los sectores medios y populares. En ellas se presentaron una gama disímil de artistas: desde los vanguardistas y anarquistas que tenían un discurso político contestatario y alejado de los cánones legitimados y tradicionalistas, hasta los menos ideologizados que presentaban su repertorio de obras costumbristas, de descendencias españolas, como así también muchos proyectos teatrales netamente nacionales. Era un teatro impulsado por aficionados que se alimentaba por una dramaturgia embrionaria, escrita por asalariados o de repertorio social español, quienes en itinerancia representaban sus obras en locales sociales o gremiales.

 

Las filarmónicas nacidas en la pampa presentaron menor compromiso ideológico y político que las que estuvieron ubicadas en Iquique, por ser éstas parte de las empresas; por lo mismo dependían de una política administrativa que incorporó algunas distracciones, habitualmente en oficinas más consolidadas, como parte de un plan educativo y recreativo. De esa manera, se pretendía que el trabajador permaneciera en las salitreras todo el tiempo requerido.

 

Estas organizaciones culturales se convirtieron a comienzo del siglo XX en un elemento característico del paisaje cultural: la gran mayoría de los pueblos y oficinas contaban con alguna de éstas entidades, encontrándoselas en Alianza, Virginia, Ángela, Victoria, Dolores, Argentina, Sebastopol y Zapiga, entre tantas otras. Las primeras actividades realizadas por las filarmónicas fueron la constitución de un conjunto musical o estudiantina y la realización de bailes. Testimonios de pampinos señalan que habitualmente en las filarmónicas se contrataba a algún profesor o algún obrero con conocimientos de danza para que enseñara a los trabajadores a bailar.

 

Por lo demás, contaban con bibliotecas, escuelas, teatro, baile, pintura, y el biógrafo recientemente incorporado. En el tiempo de su vida institucional recibieron la visita de intelectuales obreros y profesores interesados por el desarrollo sociocultural de los trabajadores, los que de una u otra forma contribuyeron en su organización y dirección. Leonora Reyes, Educando en tiempo de crisis (2009) esclarece: “En estos espacios se entrelazaba la autoeducación con la diversión, la autoformación con la recreación. Y a partir de estas prácticas, en las que la familia entera era convocada, logró forjarse un sentimiento de pertenencia, ocupando un espacio cálido, protegido, pero por sobre todo, propio. La pedagogía, en este sentido, se concibió como creación. Pues no era la doctrina lo que debía aprenderse, sino cómo enfrentar las dificultades cotidianas, que no implicaba sino aprender a constituirse económica, política y culturalmente, era aprender a pararse frente al mundo” (109-110)

 

Como vemos, se postulaba una concepción de la pedagogía como acción cultural y la convocatoria era abierta para todos los trabajadores, por sobre las diferencias políticas e ideológicas que tuvieran. De esta manera, entre uno y otro baile; entre una y otra obra teatral, se dejaba discurrir una conferencia sobre la actualidad política, económica del país o sobre el ideario de algún filósofo o escritor importante de la época.

 

Elías Lafertte en Vida de un comunista (2012), resume: “La Filarmónica era un centro social para estimular entre los pampinos el deporte, el baile y las representaciones teatrales. Tres noches a la semana, los martes, jueves y sábados, había “academia para caballeros”, sesiones en que los obreros aprendían a bailar  a los compases de la música que tocaba Ismenia Vargas. Se bailaba la cuadrilla, el vals, la mazurca, la polka, el pas de quatre y el pas de patiné. El shotis apareció más tarde” (38)

 

Desde el seno de las filarmónicas fundadas en Iquique afloraron grupos teatrales los cuales desarrollaron un programa artístico destinado a los socios que pertenecían a ella. Este desarrollo teatral fue distinto al vivido en la pampa ya que nació en un medio que ofrecía variadas actividades recreativas, por lo tanto, la mayor competencia hizo que en un principio las representaciones teatrales de aficionados se ofrecieran como parte de celebraciones especiales, tales como aniversarios, premiaciones, fin de año, fiestas patrias, etc. Al respecto, cito el festejo realizado en 1907 con motivo XV Aniversario de la Sociedad Gran Unión Marítima donde se dieron diversos actos teatrales. Un año después la Filarmónica Unión Fraternidad de Obreros realizó un acto teatral de aficionados para la celebración de su noveno aniversario, al que asistieron más de doscientos cincuenta personas, donde se presentó la comedia trágica, en un acto y tres cuadros El hábito no hace al monje, de Eleodoro Estay, ya estrenada en 1897 en el Teatro Municipal.

 

No cabe duda que, las filarmónicas humanizaron la vida de los obreros, la que sólo tenía alguna evasión en el alcohol que los hacía olvidar momentáneamente una existencia rutinaria y brutal.

 

Desde la óptica ideológica y política, los historiadores han demostrado que estos reductos (gremios, mutuales, sindicatos) ubicados en la periferia cultural de la urbe y los campamentos salitreros, conformaron los territorios donde se podía irradiar las nuevas tesis políticas, discursos estéticos y otros referentes ideológicos, todo lo cual suscitó un debate social y cultural intenso, el que, paulatinamente, penetró en las capas sociales más amplias de la comunidad, debilitando de esta forma la hegemonía que habían ejercido algunos grupos socialmente privilegiados en el ámbito político y cultural, permitiendo, a su vez,  el acceso de las clases populares al conocimiento y a las artes.

 

 

Palabras claves , ,
publicado por goliath a las 16:40 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
BUSCADOR
Blog   Web
TÓPICOS
» General (212)
NUBE DE TAGS  [?]
SECCIONES
» Inicio
ENLACES
» Web Teatro de la Memoria
» Blog Cultura y Arte
» Web Teatro Expresión
MÁS LEÍDOS
» Análisis texto
» ARTICULO: LENGUAJE MEDIATICO
» ARTICULO: LUZ NEGRA
» LA ULTIMA BATALLA
» OBRA MATATANGOS
» OBRA TEATRAL "EL DESPERTAR"
» OBRA TEATRAL: ETERNAL (RECUERDOS ATRAPADOS EN UN ATAÚD Y ENTRE ANIMAS Y FANTASMAS)
» OBRA TEATRAL "BOLERO DE SANGRE"
» PASION Y ARTE
» UNA REFLEXION DESDE EL PRADIGMA DE SENDERO LUMINOSO A LA EDUCACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA PAZ
SE COMENTA...
» RADIO E IDENTIDAD
1 Comentario: IHIYYGYGYGKYG
» ARTICULO:AMORES Y DESAMORES
2 Comentarios: ADRIANA ALDANA, lola
» IDOLOS DE BARRO
1 Comentario: david
» ANTOLOGIA TEATRO DE LA MEMORIA
1 Comentario: jose alberto fernandez
» ARTICULO:POR ARTE DE MAR
1 Comentario: Luisa Elberg-Urbina
AL MARGEN
TEATRO DE LA MEMORIA
BIENVENIDO AL BLOG TEATRO DE LA MEMORIA

Dramaturgo Iván Vera-Pinto Soto - IQUIQUE-CHILE
FULLServices Network | Blogger | Privacidad